Ir al contenido principal

No podemos descuidarnos

 La inconsciencia de las personas sigue, mientras que la propagación del virus Covid-19 avanza.

Por: Evieth López Pinedo

Como el mar enfurecido, cual tormenta desenfrenada. De la misma manera como se aprecian las gigantescas olas en los mares que alrededor de todo el mundo, son utilizadas por los más osados y apasionados surfistas, y que a su paso se llevan todo lo que tienen por delante, así mismo una nueva ola de contagios masivos de Covid-19 parece acercarse, prometiendo dejar en su marcha familias incompletas, tristeza y desconsuelo, el sistema de salud de nuestro país (que de por sí es deficiente e inclusive, a veces, no satisface las necesidades básicas de un ser humano) en un nuevo colapso total.

Ya ha pasado un año desde que en Colombia entramos a cuarentena estricta. A pesar de ello, las cifras de contagios y muertes cada vez iban más y más en aumento. Por consecuencia de ese encierro total, la crisis económica no se hizo esperar. Los cierres masivos de negocios, emprendimientos y el detenimiento de los comercios provocó un hueco en el bolsillo de todos los colombianos sin excepción. La red de salud no se quedó atrás, puesto que los hospitales y clínicas del país no daban abasto para tantas personas enfermas y contagiadas por el virus que tenía, y aún hoy en día, tiene al mundo en vilo. Con un número limitado de camas UCI en el sistema de urgencias médicas, el ministerio de salud de Colombia parecía gritar a todo pulmón, como lo hacía el Gran Combo de Puerto Rico ¡No hay cama pa’ tanta gente!

Todo esto teniendo en cuenta que se avecina la semana mayor del año. Semana santa suele ser utilizada por los colombianos, como una fecha para salir de paseo, disfrutar de unas mini vacaciones e ir de festejo en festejo con aglomeraciones incluidas. La coyuntura social en la que estamos inmersos, hace que este tipo de planes se deban restringir por parte de las autoridades si las personas no toman las medidas necesarias de cuidado.

Es que ya se empieza a dilucidar los efectos de un nuevo pico de contagios, fruto de la falta de consciencia ciudadana. Ciudades como Santa Marta y Barranquilla vuelven al foco nacional como lugares con un alto incremento en contagios y muertes a causa del Covid-19, y con la cantidad de turistas que visitan estas ciudades y toda la costa para estas fechas, el panorama parece ser oscuro en las próximas semanas. Las unidades de salud empiezan a verse en serios aprietos por la cantidad de personas que acuden a las instalaciones por complicaciones de salud, y Riohacha no se queda atrás.

Muchos de los habitantes de la capital de La Guajira carecen de entendimiento de la situación en la que nos encontramos sumidos. Sales a dar una vuelta a las calles de la ciudad y encuentras un mar de gente sin cumplir las normas básicas de bioseguridad. Ver aglomeraciones, personas sin tapabocas, parrandas sin ningún distanciamiento es el pan de cada día. En los mercados de Riohacha, puedes pasarte la rodadita y darte cuenta que de cada 10 personas que ves, la mitad, o inclusive menos, usan el tapabocas, herramienta principal para evitar el contagio.

El llamado es a cuidarnos entre todos. Que la semana santa no se convierta después en lamentaciones. Si una persona o una familia tiene pensado salir a disfrutar estos días, que se haga con todas las precauciones pertinentes y que las autoridades también hagan su trabajo; evitar en exceso las aglomeraciones de personas y sancionar a quienes no cumplan las normas de bioseguridad.

El hecho de que las vacunas hayan llegado y contemos con un buen número de personas vacunadas, no significa que ya le hemos ganado la batalla a la pandemia. El virus no se ha ido y está tomando un nuevo aire. Los números de contagios y muertes están de nuevo en aumento y si seguimos con el desorden social, no se les haga extraño una nueva cuarentena estricta, como ya han realizado algunos países europeos.

Correo: eviethlopez@gmail.com      

Twitter: @eviethlopez

Comentarios

Publicar un comentario

Hola amig@, danos tú opinión con #otraperspectiva.

Entradas populares de este blog

¡Sálvese quien pueda!

Hay que trabajar en mejorar y hacer respetar las señales de tránsito Por: Evieth López Pinedo Riohacha se ha convertido en una ciudad sin ley ni orden, donde salir a las calles es un constante martirio y angustia de no saber con qué te vas a encontrar. Las personas no caminan por la acera y a falta de puentes peatonales, no cruzan por las esquinas para tratar de evitar accidentes. Los conductores de motocicletas transitan a altas velocidades, sin los elementos de protección y por cualquier espacio por pequeño que sea y en muchas ocasiones por los andenes. La conciencia ciudadana y cuidado por la ciudad y el prójimo no está en la mente y pensamiento de muchas personas. Con lo subdesarrollada que está la capital de La Guajira y lo estropeada que se encuentra la malla vial urbana, aunado a la falta de puentes peatonales y lo obsoleto que están los únicos dos que existen en Riohacha, todo lo anteriormente mencionado ocasiona el aumento de la tortura que significa circular en las calles...

Riohacha y La Guajira, sinónimo de pobreza

  La educación es la mejor forma de contrarrestar y erradicar la pobreza. Por: Evieth López Pinedo A finales del año inmediatamente anterior el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), lanzó un comunicado haciendo públicas las cifras de las ciudades y departamentos más pobres del país, donde La Guajira y Riohacha siguen ocupando un bochornoso segundo lugar como la región con más pobreza y pobreza extrema de Colombia. Unas cifras que año tras año deberían ir a la baja, pero, por el contrario, cada vez siguen en aumento y no parece cambiar esta constante. Para seguir, es necesario entrar un poco en contexto con lo anteriormente mencionado. En el departamento de La Guajira, la pobreza monetaria pasó del 57.2% en 2018 al 61.8% en el 2019. El panorama no cambia cuando se trata de la ciudad de Riohacha, cuyos números también están en aumento de un año a otro y donde las cifras son igual de alarmantes. Según las cifras del DANE, Riohacha pasó del 45.7% en 2018, al...

La falta de sentido común lleva a Colombia a las calles

Dialogar y concertar acuerdos, es la única manera de acabar con las protestas manchadas por muertes, violaciones, heridos y desaparecidos. Por: Evieth López Pinedo Colombia, un país rico en recursos naturales, dueño de una ubicación geográfica envidiable y rodeada de dos océanos, además, cuenta con una exuberante riqueza en fauna y flora, paisajes hermosos, gente trabajadora y dispuesta a salir adelante, a pesar de todas las adversidades y el infortunio que ha tenido a lo largo de los años a causa del conflicto armado, la lucha contra las drogas, la injusticia social y los gobiernos corruptos. Han sido sesenta años de una constante batalla tanto política como social, que, al día de hoy, se vuelca hacia las calles buscando sanar heridas y atropellos a la clase trabajadora. La población colombiana, en su mayoría los jóvenes, llevan tres semanas saliendo a las calles a protestar, a estos, se les ha unido diferentes gremios, grupos empresariales, indígenas y toda la sociedad civil en...