Ir al contenido principal

Ahora sí Camarones tendrá su acueducto

Señores dirigentes de Riohacha: que no haya ninguna excusa para no cumplirle a Camarones el derecho a tener agua de calidad.

Por: Evieth López Pinedo

Cada cuatro años (en La Guajira y Riohacha últimamente cada año) cuando se acercan las épocas electorales y posteriores elecciones, el acueducto de Camarones se convierte en el centro de atención de los políticos locales. Montar su campaña electoral en base a eso cuando visitan el corregimiento, es la mejor manera de conseguir los 'votos fáciles' en el pueblo. Ellos de antemano saben las necesidades de la población, las estudian con su equipo de trabajo y posteriormente empiezan a replicar la frase de moda del momento "ahora sí camarones tendrá agua". 

Alguna vez los habitantes del corregimiento de Camarones se han preguntado ¿Cuántas veces han escuchado esa frase? o ¿Cuántos políticos en época de campaña lo han mencionado en los últimos años? La única verdad es que Camarones sigue teniendo sed, sumergido en el abandono y olvido de aquellos en quienes el pueblo confía, pero inmediatamente después le dan la espalda, sin cumplir lo único que los habitantes piden: agua potable.

La apatía con la que miran los dirigentes locales al corregimiento, es directamente proporcional al olvido en el que se encuentra el proyecto Acueducto de Camarones, el cual está catalogado como un elefante blanco por todo lo que se invirtió ($12.102 millones de pesos derivados de recursos en regalías) y hasta la fecha aún no cumple el objetivo para el que se creó; suplir la necesidad de agua potable de Camarones. No puede ser que hayan pasado tantos años sin entrar en un funcionamiento óptimo el proyecto. El alcalde del distrito de Riohacha, debe entrar más en acción y cumplir con la gente que siempre lo apoyó y que aún confía en él y su administración.

Hacer un trabajo en conjunto con la empresa encargada del acueducto y alcantarillado de Riohacha tiene que ser la premisa. Que se vean reflejado los cambios, la ambición de satisfacer de una vez por todas las necesidades de agua de una población sedienta, que en pleno siglo XXI sigue padeciendo de sequía, luchando todos los días por conseguir un poco del líquido preciado y fundamental para sobrevivir, una localidad ya cansada de ver como se les promete pero nunca se les cumple.

Algún día los camaroneros dejarán de comprar agua a los carros cisterna o carrotanques (como comúnmente se conoce en esta parte del país). De tener que pedirle al vecino un poco de agua para cocinar o simplemente para tomar. Que se acaben las travesías al rio a lavar la ropa, limpiar el carro o buscar camionetas para llevar el líquido a la casa para uso de limpieza. Ojalá todo eso se termine muy pronto y el acueducto de camarones deje de ser una utopía y se convierta en una realidad.

Alcalde, José Ramiro Bermúdez, transforme en realidad el proyecto que una vez se empezó y no ha podido ser. Camarones creyó y cree en usted. De lograrlo, la gente, su gente, le estará agradecido de por vida y quedará para la historia como el líder que ayudó al progreso y crecimiento de un pueblo deseoso por avanzar y dejar atrás años de tantas necesidades.

Correo: eviethlopez@gmail.com

Twitter: @eviethlopez

Comentarios

  1. Interesante, muy acertada tú apreciación de la necesidad de un pueblo que es abusado por los políticos de la región. Años esperando la solución del acueducto.

    ResponderEliminar
  2. Dios permita que los habitantes pueda ser bendecidos por el líquido preciso (agua) y descansen por fin de tantas promesas sin cumplir por parte de los lideres políticos. 7

    ResponderEliminar
  3. Todos está en las manos del más grande nos lo merecemos todos los camaroneros que no perdemos esas esperanzas

    ResponderEliminar
  4. Dios quiera y algún día alguien se acuerde de este lindo pueblo y resuelva el problema de agua en camarones

    ResponderEliminar
  5. Esperemos que el proyecto para acabar la sequía en el Corregimiento de Camarones vuelva a ponerse en marcha.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Hola amig@, danos tú opinión con #otraperspectiva.

Entradas populares de este blog

¡Sálvese quien pueda!

Hay que trabajar en mejorar y hacer respetar las señales de tránsito Por: Evieth López Pinedo Riohacha se ha convertido en una ciudad sin ley ni orden, donde salir a las calles es un constante martirio y angustia de no saber con qué te vas a encontrar. Las personas no caminan por la acera y a falta de puentes peatonales, no cruzan por las esquinas para tratar de evitar accidentes. Los conductores de motocicletas transitan a altas velocidades, sin los elementos de protección y por cualquier espacio por pequeño que sea y en muchas ocasiones por los andenes. La conciencia ciudadana y cuidado por la ciudad y el prójimo no está en la mente y pensamiento de muchas personas. Con lo subdesarrollada que está la capital de La Guajira y lo estropeada que se encuentra la malla vial urbana, aunado a la falta de puentes peatonales y lo obsoleto que están los únicos dos que existen en Riohacha, todo lo anteriormente mencionado ocasiona el aumento de la tortura que significa circular en las calles...

Riohacha y La Guajira, sinónimo de pobreza

  La educación es la mejor forma de contrarrestar y erradicar la pobreza. Por: Evieth López Pinedo A finales del año inmediatamente anterior el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), lanzó un comunicado haciendo públicas las cifras de las ciudades y departamentos más pobres del país, donde La Guajira y Riohacha siguen ocupando un bochornoso segundo lugar como la región con más pobreza y pobreza extrema de Colombia. Unas cifras que año tras año deberían ir a la baja, pero, por el contrario, cada vez siguen en aumento y no parece cambiar esta constante. Para seguir, es necesario entrar un poco en contexto con lo anteriormente mencionado. En el departamento de La Guajira, la pobreza monetaria pasó del 57.2% en 2018 al 61.8% en el 2019. El panorama no cambia cuando se trata de la ciudad de Riohacha, cuyos números también están en aumento de un año a otro y donde las cifras son igual de alarmantes. Según las cifras del DANE, Riohacha pasó del 45.7% en 2018, al...

La falta de sentido común lleva a Colombia a las calles

Dialogar y concertar acuerdos, es la única manera de acabar con las protestas manchadas por muertes, violaciones, heridos y desaparecidos. Por: Evieth López Pinedo Colombia, un país rico en recursos naturales, dueño de una ubicación geográfica envidiable y rodeada de dos océanos, además, cuenta con una exuberante riqueza en fauna y flora, paisajes hermosos, gente trabajadora y dispuesta a salir adelante, a pesar de todas las adversidades y el infortunio que ha tenido a lo largo de los años a causa del conflicto armado, la lucha contra las drogas, la injusticia social y los gobiernos corruptos. Han sido sesenta años de una constante batalla tanto política como social, que, al día de hoy, se vuelca hacia las calles buscando sanar heridas y atropellos a la clase trabajadora. La población colombiana, en su mayoría los jóvenes, llevan tres semanas saliendo a las calles a protestar, a estos, se les ha unido diferentes gremios, grupos empresariales, indígenas y toda la sociedad civil en...